Por: TOMÁS PAREDES
Presidente Asociación Madrileña de Críticos de Arte.
2007 – Madrid, España
Es
momento de desvelar algunas realidades de América Latina, sobre su arte y su
esencia, al tiempo de intentar desterrar algunos tópicos y paralogismos, que
sobre ese conjunto continental tenemos, al menos desde España. Quiero aportar
algunas ideas y pensamientos, al hilo de la presentación de la obra, su pintura,
y de la vida de Orlando Arias, que es lo que motiva esta isagoge.
¡Estaño,
cobre, plata, hombres!. No es nada fácil, dada su diversidad telúrica y étnica,
su complejidad, la definición de Bolivia y lo boliviano: un heterogéneo conjunto
de caracteres, de riquezas y pobrezas, de hambres y heridas, que dificulta una
síntesis identitaria. Y eso alcanza al desarrollo de su arte y de su literatura.
El escritor norteamericano Waldo Frank, dijo que era Bolivia: “El pedazo de tierra más rico del mundo
pisado con los pies descalzados más pobres del mundo”, lo recuerda Blanca
Luz Brum.
¿Con
qué simbolizar un país riquísimo en mariposas, de las más bellas del mundo; en
minerales y gases, en lenguas y seres autóctonos, en analfabetismo y en grandeza
de espíritu, en descontento y esperanzas, en miseria y en ternura? Justamente,
el primer poemario de Gonzalo Vásquez Méndez se titula “Alba de ternura”, Cochabamba
1957.
Una
literatura muy desconocida, aunque
con sus hitos.
Una serie de autores más preocupados en situarse en el
mundo literario, en la orbita tradicional de la literatura, que en definir su
paisaje y su paisanaje, con escasas excepciones, como puede ser el caso de
Alcides Arguedas o Gonzalo Vásquez Méndez, que en su poema “Mi país”, trata de
encontrar lo que le distingue y singulariza.
Escritores
y poetas, muy desoídos. Tanto, que en más de una Historia de la literatura se
hablaba de un país secreto. Cuando apareció la traducción al francés de “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas,
escribió André Malraux:“Arguedas avais cru parler dans le désert. Voici que ce
désert est peuplé de lecteurs et que se prépare, peutêtre,un avenir qu’il eût
souhaité”. El hispanista Claude Couffon, en la introducción a la antología
bilingüe,“Poésie bolivienne du XXe
sècle”, Editions Patiño, Gèneve 1986, se encargaría de certificar que la
predicción de Malraux no se cumplió, ¡helas!, y de matizar como “la
indiferencia se obstina en envolver a las letras bolivianas”.
Maguer
esta realidad, hay nombres con prestigio y obras de interés que enriquecen la
poesía como son las de Jaime Saenz, Yolanda Bedregal, Edmundo Camargo, Julio de
la Vega, Gonzalo Vásquez, Roberto Echazú, Eduardo Mitre, Blanca Wiethüchter o
Pedro Shimose, que vive entre nosotros desde hace varias
décadas.
Respecto
de las artes plásticas tampoco varía la situación, pues no hay una gran
corriente de autores, aunque haya nombres que han ganado prestigio
internacional, como son los de María Luisa Pacheco, la escultora Marina Núñez
del Prado, el cinético Rodolfo Ayoroa, Fernando Montes...
El
arte plástico estuvo dominado por la crítica social y el indigenismo, por la
representación, como temas, durante décadas. Bolivia ha cambiado y más en los
últimos años y también el arte ha variado. A aquellos grandes nombres del 52, ha
sucedido otros con una distinta visión como Roberto Valcárcel, Gastón Ugalde,
Efraín Ortuño, Tito Kuramoto o la naif Carmen Villazón. Parte de esa generación
y la siguiente ha sido la de la diáspora, la que salió de su tierra para
formarse y para poder vivir. Ahora, reina la generación más joven, la de la
globalización, la que mantiene un tono expresivo igual, en todo el mundo, a base
de materiales plásticos, de uso, efectos especiales y audiovisuales, muy
distantes de la pintura a la que se menosprecia, como a la
escultura.
Orlando
Arias Morales, Potosí 1954, con pocos meses su familia se traslada a Cochabamba,
que es donde despierta al dibujo y a la pintura, que ejercerá de forma
autodidacta. Comienza a exponer sus trabajos en Oruro, Santa Cruz, Cochabamba,
La Paz, pero se traslada en 1986 a Ecuador donde residirá, exponiendo en
distintas capitales, hasta su salida a Perú, estableciéndose, en 1988, en
Colombia, Medellín, mostrando su obra en galerías colombianas, costarricenses,
españolas y de EE.UU.
A finales de 2003, es invitado a tomar parte de varios certámenes en Italia, exponiendo en Florencia. Desde allí, a Barcelona y después a Madrid, donde vive, desde 2004, trabajando en su taller de Ciempozuelos.
A
Orlando
Arias hay que situarle en la generación de la diáspora, en la que se ve obligada
a salir fuera del país por múltiples razones, económicas, sociales y culturales.
Su obra multidireccional, arranca de una figuración indigenista, para pasar a un
expresionismo, que deriva a un realismo de desnudos, con magníficos y rotundos
dibujos. Luego vendrá un excelente momento dominado por el poscubismo, a
continuación una estética de ecos surrealizantes, pintura metafísica, para
desembocar en un esplendoroso realismo mágico, que no olvida la abstracción, que
es donde se inscribe esta etapa reciente, que ahora presenta en Artecovi, bajo el rubro general de
“Ciberandinos”.
¿Qué es Ciberandinos? Ante todo, una lección de pintura. Una respuesta a su generación y al momento; cuando más se anuncia la muerte de la pintura, más refulgente resulta en su obra. La conquista de un lenguaje, con ciertos ecos bienvenidos, como pueden ser los de Rufino Tamayo o Fernando de Zsyszlo, a quienes tanto admira.
“Ciberandinos”
es
una muestra de pintura, de gustosa y radiante pintura, un conjunto de lienzos,
realizados entre 1995 y 2006, a espátula o pincel, pero muchas cosas más. Es una
obsesión por el color, al que hace vibrar con una soltura y perfección
puntillistas; un desafío de tonos y de gamas, luminosas, trabajadas, sajeladas,
puras o desafiantes.
No
hay arte sin pensamiento, no porque la plástica se convierta en filosofía, sino
por la entidad plástica excita la facultad de pensar, lo sintetiza, lo
compendia, lo provoca. Se trata de una pintura que comunica valores. Valores
estéticos, éticos, originarios, de lenguaje, una actitud ante la vida y la
respuesta que los asuntos primordiales del hombre requiere.
¿Qué
es el lenguaje?. No es sólo el tema, la imagen, el icono, la técnica, lo que
dice. el lenguaje es un poco de todo eso, pero por encima de todo, la sintaxis
que permite la expresión particular. El lenguaje es determinante para conseguir
un idiolecto, la materialización plástica de un mundo propio, un cosmos que
identifica y justifica a su autor y lo redime..
El lenguaje es el medio que permite llegar a decir lo que se quiere decir, con independencia de lo referencial, es el significante. El arte no tiene que significar nada, pero tiene que tener sentido, como la poesía. ¿Para que vale todo esto?. Para nada, defienden algunos, pero es cierto que el arte es imprescindible para el hombre. No es lo mismo mirar Bolivia, el altiplano, el mundo andino, a través de esta pintura, donde el espíritu ha dejado su voz profunda de fuego y terciopelo, que verlo mediante sucesos ordinarios y una cotidianeidad poco edificante.
En
esta pintura, mucho mejor que en otras facetas del pintor, veo una orientación,
el aillu más hondo de un hombre profundo, silente, pausado, adusto, que es
Orlando Arias. En estas cromías y formas robóticas, están ínsitas los aguayos y
las máscaras, la reverberación de aymaras y quechuas, los sones de un ritmo y
una forma de entender el camino, dicho con elación, con solvencia, con
desparpajo, con rotundidad. Se oyen aquí la queja de una quena, el sonido de los
huankaras y la sonrisa de una imilla.
Una pintura, con la belleza de la poesía de Oscar Cerruto, cuando identifica el Altiplano, ese sí, con versos de hielo y fuego. El poema “Mi país” de Gonzalo Vásquez Méndez, inicia así: “Este país tan solo en su agonía, / tan desnudo en su altura,/ tan sufrido en su sueño,/ doliéndole el pasado en cada herida./ Su nostalgia se pierde/ más allá de la piedra;/ su metal designado estuvo ya en la sangre,/ ardiendo en el destino de su nombre”.
Una pintura, con la belleza de la poesía de Oscar Cerruto, cuando identifica el Altiplano, ese sí, con versos de hielo y fuego. El poema “Mi país” de Gonzalo Vásquez Méndez, inicia así: “Este país tan solo en su agonía, / tan desnudo en su altura,/ tan sufrido en su sueño,/ doliéndole el pasado en cada herida./ Su nostalgia se pierde/ más allá de la piedra;/ su metal designado estuvo ya en la sangre,/ ardiendo en el destino de su nombre”.
Durante
su estancia en Colombia, para el catálogo de una de sus muestras, escribió el
poeta y crítico colombiano Federico Villegas Barrientos: “…deja la huella de su
ansia estética y el dolor milenario de sus antepasados, ya que Arias
afortunadamente tiene flechas en su sangre, como la mayoría de América, la cual
dispara en su silencio, triste no amargo, contra el paisaje que un día le
arrancaron a su raza”.
Una
vistosa pluma que incide en lo que menos dice hoy la pintura suramericana, que
ha pasado a combatir una realidad donde se enfrentan la pobreza y la riqueza,
sin piedad, a base de pensamiento, de nivel, de dimensión, de presencia que es
lo que cualifica al hombre y lo que el hombre hace, como es el arte, con
ambición de trascendencia. Como son estas pinturas de Orlando
Arias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario