Distinguidos Colegas, señoras y señores:
A invitación de los maestros; Remmy Daza, Darío Antezana, Hans Hoffman y Fernando Antezana el año pasado llegué a Cochabamba, precisamente para presentar la obra de esos cuatro artistas cochabambinos, hoy…retorno a esta hermosa tierra, por segunda vez y en esta grata ocasión, para recorrer esta exposición colectiva denominada “Visión de los Andes” en la obra de cuatro artistas bolivianos Orlando Arias, Freddy Murillo, Orlando Alandia y Ramiro Baptista…

Orlando, maneja con claridad y certeza la combinación de colores, unas veces contrastes simulando que las figuras levitan, otras un poco más sutiles donde son capas de texturas y de color, para crear la sensación de profundidad espacial.
El proceso de la obra, se desarrolla en el tiempo y el espacio sobreponiendo capas de color con diferentes recursos técnicos (veladuras, opacidades, texturas) en un plano de color, llegando a determinar lo que el denomina: “la construcción del color”…

Son varias las series temáticas que Freddy trabaja; “Vientos del ande”, “Sol de los Andes” y ahora, atraído por elementos del vertiginoso avance tecnológico, impone la serie denominada “Memorias del Hombre Gris”…con representaciones de la vivencia del hombre urbano, en ellas representa todas las connotaciones de la vida citadina. En cada proyecto; como resultado de la desfragmentación de lo real, rearma el dibujo, propone los colores para convertirlo en una propuesta única o una irrealidad lógica,. Por tanto; Freddy, desarrolla su arte sin temores, con la experiencia de 35 años dedicados a la pintura.

Al igual que Freddy Murillo, Orlando…trabaja en varias series temáticas, por ejemplo su serie Teúrgia Andina…plantea el equilibrio de la forma y el color, para no dejarse avasallar en exceso por el concepto que las genera. Fondo y forma constituyen la esencia de su pintura, de dibujo imaginativo y fabulado, de cromatismo encendido y brillante.
Finalmente; el pintor –hoy también escritor- Orlando Arias Morales, maneja con maestría el concepto, en paralelo al color. De su serie de Ciberandinos, ha pasado a la de Homo Evolutis, dentro del discurso filosófico y humanista que caracteriza su obra…Ortega y Gasset habló en su célebre libro de la “deshumanización del arte”; Orlando Arias habla en su pintura de la “deshumanización del hombre”, manipulado por los Transhumanistas. La cibernética, la tecnología, la nanotecnología, la robótica, el ciberespacio…conforman según su mirada, un nuevo tipo de hombre, que puede ser manipulado con más facilidad.

Nietzsche decía; “el arte tiene el poder de producir representaciones de la existencia que nos posibilitan vivir”, significa que la presente muestra es la recreación del espíritu humano…cada una de estas obras son como el mito, porque toca el misterio, la lucidez, el placer, la alegría, y penetra en lo desconocido del mundo...
Estimados presentes…Me he permitido recorrer esta muestra y presentar a estos grandes maestros, porque los conocí en el camino del arte de hace muchos años, con Orlando Arias, allá por los años 80, juntos empezamos un periplo Cultural por Perú, Ecuador Colombia, en Lima visitamos al Escultor Maestro Víctor Delfín y en Ecuador compartimos con el Maestro Oswaldo Guayasamin…Con Freddy Murillo un entrañable amigo…también exploramos el mundo del arte en nuestro natal Oruro con varias exposiciones, desde el arte plástico hasta la arquitectura, sus máximas pasiones como él mismo lo define…con Orlando Alandia nos conocimos cuando fungía de Autoridad cultural en el municipio de Oruro, llego a Oruro precedido de honores desde Italia donde se formó académicamente, pero también precedido del peso revolucionario que nos dejó el maestro Miguel Alandia Pantoja, su Tío, finalmente; Ramiro Baptista también lo conocí en Oruro, precisamente cuando a ambos nos honraron con los primeros premios en el concurso nacional de Pintura auspiciado por el municipio orureño, por tanto; es un honor presentar la obra de estos cuatro maestros de la plástica boliviana, en un escenario tan importante como es el Salón Gíldaro Antezana de Cochabamba, muchísimas Gracias…
Ricardo Rocha Guzmán – Ex - presidente de la ABAP nacional, Artista Plástico, Periodista Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario